¡Bienvenidos!
Este blog ha sido diseñado con el objetivo de acercarlo al maravilloso mundo de la matemática, y conducirlo a un mayor y entretenido conocimiento de esta noble ciencia.
“Los encantos de esta ciencia sublime, las matemáticas, sólo se le revelan a aquellos que tienen el valor de profundizar en ella” Carl Friedrich Gauss

un vistazo a la historia

HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS

Los inicios de las matemáticas se remontan hace 10000 años, e inicia con la representación de números para contar. Estos primeros indicios no llevan a la representación en fichas de arcilla para representar cantidades de grano, animales y aceite, las cuales poco a poco se fueron haciendo más elaboradas.
En aquella época con el fin de evitar la falsificación de fichas, estas eran depositadas en una urna que se sellaba y era marcada con una serie de líneas que representaban su contenido. Este al momento de entregar debería contener ciertas fichas específicas.
También se han encontrado indicios de representaciones de líneas en huesos de animales, pero cuando los primeros hombres comenzaron poseer bienes y conformar sus núcleos familiares se vieron en la necesidad de organizarse de manera más específica de tal manera que pudiera tener presente las cantidades de tierras, cultivos y animales que poseían; fue así que las primeras civilizaciones  Egipto, Mesopotamia, China e India que se asentaron en grandes valles fluviales desarrollaron estrategias y rudimentos que les permitieron realizar cálculos para medir las tierras, así como también  las zonas que se inundaban en épocas donde el rió Nilo acrecentabas sus cauces. Podían medir el tamaño de los terrenos, la cantidad de cereales recolectados en las cosechas, los tributos a pagar a los faraones.
Dentro de los tipos de numeración desarrollada encontramos la numeración cuneiforme, característica de babilonia, así como el uso de las fracciones y los decimales que eran usados para el comercio,  la contabilidad y la astronomía en diferentes culturas.
La cultura egipcia usaba el sistema de numeración por símbolos; En Egipto aún se conservan las huellas de los importantes conocimientos matemáticos que poseían, las pirámides son un ejemplo claro de ello pues reflejan las distintas nociones matemáticas que debieron haber puesto en práctica los escribas y sacerdotes egipcios quienes eran los que poseían el conocimiento matemático, haciendo que estos fueran los personajes relevantes de la época y quienes eran tenidos en cuenta en los aspectos socio económicos del antiguo Egipto.
Otra civilización que tuvo relevantes aportes para la geometría y el desarrollo de las matemáticas fue la babilónica de la cual se dice que tenían conocimiento solido del teorema de Pitágoras que aún no era conocido, se pudo evidenciar una relación continua de las matemáticas con la realidad cotidiana el comercio, el reparto de las herencias y  la agrimensura.
Fue en Grecia donde las matemáticas y la Geometría experimentarían un alto auge y desarrollo gracias a los aportes de pensadores como Tales de Mileto (640-546, s. VI a.C.) y Pitágoras quienes sentaron las bases de las matemáticas en Grecia, así podemos evidenciar que los griegos tenían conocimientos de   la duplicación del cubo, y su resolución mediante regla y compás, es decir, efectuando construcciones que sólo involucraran rectas y circunferencias.
En Grecia las matemáticas se caracterizan principalmente por sus logros en el dominio de la complejidad que presenta el espacio y la forma. Es así, que para ellos la geometría se consolida como el intento de dar racionalidad matemática a las relaciones espaciales, y es en ella donde los griegos tuvieron ocasión de desarrollar el modelo de ciencia deductiva que se impuso posteriormente.
Se tiene de igual manera la intervención y aporte de Euclides  (325-265 a.C.) quien a través de su obra los Elementos dejo un legado en la Geometría que aún hoy sigue siendo pilar de grandes estudios; los Elementos han representado durante más de veinte siglos la norma de rigor en nuestra ciencia y el modelo a imitar para otras especialidades, durante ese largo periodo de tiempo ha sido libro de texto en todos los centros de enseñanza de occidente  se han realizado más de mil ediciones desde que fue impreso por primera vez en 1482 y, después de la Biblia, es el libro más traducido, publicado y estudiado en todo el mundo occidental.
 Se debe destacar que la obra de Euclides “los elementos” se convirtió en un referente común a las investigaciones posteriores y sirvió de base para que las matemáticas adquieran una base sólida y fructífera.
No podemos dejar a un lado  el ingenio y la profundidad desplegados por los geómetras griegos, en especial por Arquímedes y Apolonio, que resulta ser una fuente inagotable. Arquímedes. Por otra parte, representa un punto singular en el mundo griego por razón de la enorme amplitud de sus intereses y por la genialidad de sus métodos sin precedentes. Él, junto con Newton en el siglo XVII, y Gauss, en el XIX, forma el grupo destacado de genios entre los genios de la matemática.
Para la edad media se pudo presenciar una quietud en los conocimientos científicos debido al dominio de la iglesia, no se permitía pensar o crear conocimientos que estuviesen por fuera de lo que estipulase la religión, para esta fecha las matemáticas eran consideradas como malignas, algo repugnantes y alejadas de veracidades, por ende, por este periodo no se desarrollaron grandes aportes a esta disciplina.
Más adelante vendrá  René Descartes (1596-1650) cuyo pensamiento se caracteriza por su afán cósmico, es decir, por la búsqueda permanente de lo absoluto y de la generalización. Descartes distingue entre “matemáticas” y “matemática”. Emplea “matemáticas” al recordar sus estudios escolares, particularmente el álgebra y la geometría. De la geometría dice que está tan ligada siempre a consideraciones sobre las figuras que no puede ejercer el intelecto sin cansar mucho la imaginación, mientras que el álgebra es un arte oscuro y confuso que turba la mente. Por ello toma lo mejor del análisis geométrico y del álgebra, creando la geometría analítica en su obra Geométrie.
Debido a que la geometría empezó a verse de una forma más amplia, permitió diferentes perspectivas en cuanto a las diferencias teóricas en el campo didáctico, que aunque manejaban los mismos principios y conceptos; tenían una visión diferente.
Esto marco el inicio de la aplicación del algebra a otros niveles que se integraron a otras ramas de la ciencia como es la física; me refiero a que surgió el cálculo infinitesimal como una forma de aplicación real en la vida práctica, técnica y científica. Permitiendo la evolución de otras ciencias.
En la actualidad la geometría ha llegado hasta un punto tan avanzado que se usa para representar fenómenos de cambio y movimiento; como lo es la economía; que integra valores y cálculos aritméticos pero que se entienden mejor a partir de la representación geométrica.
El surgimiento y el desarrollo de la Geometría como parte o como una disciplina de las matemáticas, a nivel empírico se tuvieron que realizar acumulación de resultados dentro de la aparición del comercio, las comunicaciones y todo lo que involucraba cualquier operación matemática esto genero la necesidad de acumular ciertos métodos en cada teoría aplicada, es decir que esto generaría la existencia dialéctica entre los factores externo e internos, y de alguna manera en las demás ciencias debemos resaltar el papel de la práctica.
La actividad Matemática en general y particularmente en la Geometría está ligada a la realidad concreta y la formación de los primeros eslabones en cada uno de los conceptos.
La Geometría como ciencia durante todos estos siglos ha contribuido al desarrollo de la sociedad, pues han participado y ha contribuido en la obra constructiva, cultural, social y el desarrollo urbano alcanzado por las civilizaciones, para de esta forma resolver problemas científicos y sociales, de esto podemos citar diferentes periodos en el desarrollo de la matemáticas y se divide en cuatro periodos:
1. Surgimiento de las Matemáticas (hasta el VI a.n.e)
2. Matemática elemental (desde el siglo VI a.n.e hasta el siglo XVI)
3. Matemáticas de las magnitudes variables (desde el siglo XVII hasta el XIX).
4. Matemática Contemporánea a partir de 1870 aproximadamente.
Todo este desarrollo y descubrimiento genero a través del tiempo la importancia y el gran papel que juega la Geometría a través del mismo y con una participación relevante en cada una de las operaciones en las que esté involucrada y genere un valor de participación dentro de las Matemáticas.
En el año 3000 ac, en Egipto se usó medidas antropomórficas para realizar construcciones, Anaxágoras plantea en el 450 ac como construir un cuadrado de igual área que un circulo dado, Arquímedes utiliza el método exhaustivo, para calcular el área aproximada de un circulo a partir de polígonos regulares inscritos en el, y que en el año 1983 después de cristo se da la última definición precisa de metro.
Si pensamos en lo que estos aportes han significado en el desarrollo científico y tecnológico, y aún más en diferentes campos o disciplinas como la arquitectura que desde Grecia ya se resaltaba con las construcciones que desde entonces hasta la actualidad han sido un mero desarrollo geométrico en la integración armónica en estas estructuras.
También podemos resaltar  lo mucho que ha significado el estudio de los polígonos inscritos en circunferencias en el desarrollo del cálculo de límites e infinitesimal, el cual ha sido la base  de muchas prácticas en la actualidad, como lo es en el  desarrollo de las  diferentes ingenierías y la astronomía.
Los griegos utilizaron unidades de medida de volumen que se denominaba “secas”, para almacenar la cantidad de grano almacenado en sus recipientes. Es decir que también ha tenido en cuenta las medidas de volumen que ha servido en gran manera en el desarrollo de la economía, ya que a través de estas, y durante mucho tiempo hasta la actualidad han sido la base de la media y cantidad, promoviendo en todas las culturas del mundo una estabilidad económica y social.
Otras culturas en las que se resalta su participación en la estructuración del conocimiento matemático son la china y la india. La cultura china se caracterizó por el conteo con varillas de bambú,  desarrollaron la notación posicional decimal, pero la falta de un elemento que representara los espacios vacíos los limita. Esta cultura creía en el poder mágico de los números usándolos en el movimiento planetario y en el calendario, los cuales influían muchísimo en las decisiones del emperador.
Esta cultura también trabajo en las progresiones y las ecuaciones para el comercio por medio de pesas y balanzas.
La cultura india perfecciono el sistema de numeración de nueve dígitos, y a pesar de que ya se usaba el cero para representar espacios vacíos, fueron los primeros en darlos a conocer como cifra, impulsando el sistema de numeración a niveles astronómicos, así también demostraron las propiedades del cero.
En esta cultura aparecen los números negativos y los llaman deudas, y se inicia con un nuevo lenguaje matemático a través de letras y perfeccionaron estudios en la trigonometría para usos en la astronomía y  arquitectura; y un matemática llamado Maraba habla por primera vez de los números infinitos, sus divisiones y la suma infinita por fracciones.
En el imperio islámico, Aljuarismi, basa sus estudios en los descubrimientos de los hindúes, retomando el sistema de numeración del 0 al 9, llamados entonces indo arábigos, así como la representación del algebra como calculo por restauración y reducción.
En Europa durante el siglo XIII, Leonardo de pissa acogió el sistema de numeración indo arábigo, dejando el sistema de numeración romano, ya que así se les facilitaba el los cálculos.
Ya para esta época los sistemas de numeración y matemáticos son parte de mucho más que el simple conteo; entrando a hacer parte del estudio y armonía de la naturaleza. También aparece la perspectiva tridimensional y empieza a hacer parte de otras aplicaciones como la física, la química, la ingeniería, etc. Desarrolladas por diverso matemáticos como descartes, newton, Arquímedes, Leibniz, Galilei, etc.
En interpretaciones de Galilei, uno de los objetivos principales de la matemática ha sido la interpretación del mundo que nos rodea, refiriéndose a la interpretación del universo. “el universo es un libro escrito en el lenguaje de las matemáticas siendo sus caracteres  triángulos, círculos y otras figuras geométricas,  sin las cuales no es humanamente posible comprender una sola palabra, sin ellos solo se conseguirá vagar por un oscuro laberinto”. “Caminos del saber grado 10, página,  editorial Santillana, geometría analítica, edición 2014.” (Santillana, 2014)

Es decir que todo lo que está constituido en un mundo analizado en lo racional tiene una interpretación matemática que permite estudiar el universo de forma lógica, y que además uno de los medios es la geometría, que incluso permite hacer proyecciones en lo futuro y que sigue permitiendo cada vez más el avance en el desarrollo de la humanidad.

ALGUNOS VÍDEOS DIVERTIDOS